4 conclusiones sobre la conversación en Twitter alrededor del Plebiscito
El 2 de octubre de 2016, por un estrecho margen de menos del 0.2%, los colombianos rechazaron el Acuerdo de Paz acordado entre el Gobierno Nacional y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Teniendo en cuenta que históricamente los colombianos han preferido una salida negociada al conflicto sobre una solución militar , los resultados no pudieron ser más inesperados.
¿Por qué un país que históricamente había preferido una salida negociada al conflicto no apoyó el acuerdo? Política&Redes buscó respuestas a esta pregunta y analizó las estrategias en Twitter de los líderes de las campañas por el Sí —el entonces presidente Juan Manuel Santos— y por el No —el expresidente Álvaro Uribe—. Se analizaron los 442 tuits que Uribe publicó entre el 26 de agosto y el 1 de octubre de 2016, es decir, entre el día después de que se anunció la fecha del plebiscito y el día antes de la votación, y los 258 tuits publicados por Santos en el mismo periodo. A continuación presentamos cuatro de las principales conclusiones de este estudio.
1. La división política de las élites se traslada al mundo digital
En 2017, García-Sánchez & Matanock encontraron que el apoyo ciudadano a la salida negociada del conflicto disminuyó notablemente en 2011, antes del anuncio de las negociaciones pero después de que se evidenciara la división entre Uribe y Santos, lo que sugiere que la división de élites afectó la opinión pública. En concordancia con estos hallazgos, nuestra investigación encontró que Twitter fue usado por Álvaro Uribe para expresar que el plebiscito era un punto que marcaba su división con el presidente Santos. El expresidente Uribe mencionó reiteradamente al entonces presidente, relacionándolo con términos como “Farc”, “Acuerdo” y “Entrega”. Su vocabulario evidencia que su oposición al Acuerdo se centró en la crítica al presidente Santos más que a los puntos en discusión. De hecho, el expresidente Uribe encuadró la discusión alrededor del “Acuerdo Santos-Farc”, no en contra del “Acuerdo de Paz”.
Los acuerdos entre Santos y las Farc no traerán paz sino mal ejemplo y más violencia. #CorrijanLosAcuerdos Por Colombia, Vote NO pic.twitter.com/CXKNrjDRz5
— Álvaro Uribe Vélez (@AlvaroUribeVel) September 22, 2016
2. La campaña por el SÍ no fue tan cohesiva como la que dirigió Uribe (campaña NO)
La campaña liderada por Uribe tenía un mensaje claro: “Votar No”. Esta frase fue la más usada por él, junto con “No Farc” y “No Santos”. Probablemente, con estas últimas dos trató de capitalizar los bajos niveles de aprobación que tenían tanto el presidente como el grupo guerrillero en la opinión pública.
En la otra orilla, el presidente Santos optó por una estrategia diferente. Santos se abstuvo de avalar decididamente la campaña del “Sí”. En cambio, le apostó a promocionar la etérea idea de la “paz” sin mencionar explícitamente la campaña electoral.
3. La campaña del NO supo capitalizar los miedos y el rechazo de los colombianos frente algunos componentes del Acuerdo
La estrategia en Twitter del NO se enfocó en cuestionar los puntos del Acuerdo que más rechazo generan entre los colombianos: la justicia y la elegibilidad política. Durante la campaña era común leer trinos de Uribe presentando el Acuerdo como una “amnistía disfrazada” que garantizaba “impunidad total” y “elegibilidad política” a los cabecillas de las FARC.
#VotoNOyCorrijoAcuerdos Con los acuerdos hay una amnistía disfrazada. El mayor cartel de violación de mujeres en el mundo no pagará cárcel
— Álvaro Uribe Vélez (@AlvaroUribeVel) September 28, 2016
#EnCartagenaDecimosNo USA no daría impunidad a Bin Laden, Santos encima elegibilidad a cabecillas FARC
— Álvaro Uribe Vélez (@AlvaroUribeVel) September 26, 2016
Por su parte, el entonces presidente Santos no priorizó su comunicación en los puntos que más generaban aceptación entre los colombianos, como la reforma agraria o la dejación de armas por los excombatientes de las FARC, sino que pareció más enfocado en resaltar el apoyo que figuras públicas mundiales daban al Acuerdo.
Le agradezco presidente @EPN, en nombre de Colombia, su alegría por logro de #AcuerdoDePaz y por disposición a contribuir en posconflicto
— Juan Manuel Santos (@JuanManSantos) September 21, 2016
Gracias @Pontifex por guiarnos hacia la paz. Memoria, coraje y esperanza, necesarios para lograr un país en armonía pic.twitter.com/Rkic5Nyen5
— Juan Manuel Santos (@JuanManSantos) July 27, 2016
4. La campaña del NO reforzó las predisposiciones de los ciudadanos frente al Acuerdo, a través de información sesgada y falsa sobre las implicaciones del mismo
Las fuentes de información compartidas mediante dominios terceros también marcaron una diferencia entre ambos actores. El expresidente Uribe compartió 39 veces enlaces a noticias difundidas por medios nativo-digitales de clara tendencia partidista como Los Irreverentes, Periódico Debate o Contexto-Ganadero. Dichos medios publicaban, en su gran mayoría, información extremadamente sesgada o falsa relacionada con el proceso de paz. Estas “noticias” apuntaban a activar las predisposiciones de los colombianos respecto a la justicia transicional y a la elegibilidad política de los exguerrilleros.
¿Quién pagará los altos costos que traen los acuerdos? – Los Irreverentes https://t.co/NuYAtAnX3I
— Álvaro Uribe Vélez (@AlvaroUribeVel) September 5, 2016
“Este nuevo tribunal [JEP] que sustituirá a la justicia colombiana de manera indefinida, se encargará de procesos penales, fiscales, disciplinarios y administrativos […]”
Fragmento del artículo compartido por el senador Álvaro Uribe Velez
Santos, en cambio, optó por una estrategia institucional de compartir páginas de los diferentes Ministerios o Dependencias del Gobierno, así como notas de prensa relacionadas con las acciones de su Gobierno, sin abordar directamente los intentos de desinformación de la oposición.
Estas cuatro conclusiones muestran las claras diferencias en la estrategia de redes sociales adoptadas por las figuras que lideraron los dos lados de la campaña del plebiscito que buscaba la ratificación ciudadana al Acuerdo de Paz y contribuyen a explicar el resultado final de dicho proceso
2 thoughts on “4 conclusiones sobre la conversación en Twitter alrededor del Plebiscito”
Comments are closed.
[…] pública hacia el acuerdo de paz y sus componentes. Cómo se detalló en nuestro artículo sobre la conversación digital en Twitter sobre el Plebiscito y se ha documentado en los diferentes informes del Observatorio de la Democracia, la justicia […]
Wonderful work! This is the type of info that should be shared around the internet. Shame on Google for not ranking this post higher! Thanks =)